Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de septiembre de 2012

Torta Frita


La torta frita es un bocado típico del Río de la Plata, y posteriormente extendido a otras regiones en los que se la conoce con otros nombres y preparaciones (como el picarón o la sopaipilla, que son también variantes de buñuelos).

Se cree que  antiguamente los gauchos de campaña juntaban el agua de la lluvia para hacer la preparación de la masa, por lo que más adelante quedó la costumbre de hacerlas cuando llueve.

Esta palabra se fue decantando semánticamente hasta llegar al significado que está propuesto en la definición. El origen de estas pequeñas tortas es germano. Sin embargo, no fue a través de ellos que llegó a América en una primer etapa sino con los españoles y los árabes. Estos últimos llamaban "sopaipilla" a esta torta, que a su vez proviene del germano Suppa y significa "pan mojado en líquido". Los árabes habían tomado esta receta durante su tiempo en Europa Central y el vocablo fue traducido al español como "masa frita". Posteriormente, cuando la invasión árabe atacó a España, la costumbre fue adpotada y más tarde llevada a algunos sectores de América.

Posteriormente, los alemanes del Volga que emigraron a la Argentina y Uruguay a partir de 1878 llevaron exactamente la misma receta, aquella que habían aprendido de sus ancestros desde la Edad Media. Como consecuencia de esto, en las ciudades cuya población está compuesta por mayoría de descendientes de alemanes del Volga como en Coronel Suárez en la Provincia de Buenos Aires o Crespo en Entre Ríos entre otras, las tortas fritas son conocidas como Kreppel que es la forma en que se las denomina en el originario alemán.

En la Comunidad Valenciana ( España ) se conumian unas tortas fritas ( "coquetes de foraet" en valenciano, literalmente, tortitas con agujero ) cuando no era posible acudir al horno a cocer la masa de pan, normalmente por ser por la tarde y estar el horno del lugar ya apagado, de características prácticamente iguales.

La Kreppelfest de esta comunidad también fue adoptada en otras localidades de Argentina, e incluso se la organiza a nivel provincial. Su nombre fue traducido como la «Fiesta de la torta frita».

domingo, 9 de octubre de 2011

Por el camino..... Por mi camino.


Santiago (Esteban Feune de Colombi) es un argentino treintañero que viaja a Uruguay en busca de un terreno que heredó de sus padres, quienes murieron allí trágicamente hace algunos años. Apenas llegado a Montevideo, conoce de forma azarosa a Juliette (Jill Mulleady), una belga que se propuso encontrar a un viejo amor. Juntos se embarcan en un periplo a través del país que los llevará hacia el norte. Por el camino conocen lugares y personas que, además de fascinarlos, los van acercando. Ganadora del premio a la Mejor Dirección en el Festival de Rio de Janeiro 2010.

Além da Estrada (trailer)




domingo, 28 de agosto de 2011

¡Somos Muchos Más!

Reconocidos estudios científicos certifican un promedio de 38% de sangre amerindia en nuestro país (Doctora Cinthia Pagano, premio nacional de medicina año 2005).

En la encuesta nacional de hogares del año 2006, 115.118 personas se declararon descendientes de pueblos originarios (aproximadamente un 5% de la población).

Por la identidad que crece desde los abuelos indios: charrúas, guenoas, minuanes, guaraníes, chanás, arachanes... y se comparte como el mate en todos los rincones del país, sumate contestando:




  •  Por tradición familiar;
  • Mancha de nacimiento en la base de la columna (mancha mongólica)- es una mancha de nacimiento de color azulado localizada en la zona baja de la espalda, nalgas, hombros o muslos y que con el tiempo desaparece;
  • Huella dactilar en forma de caracol- verticilo, tipo de huella que tiene forma espiral y que en las credenciales antiguas está representada con la v o con el 4;
  • Diente en pala o paleta- la cara interna de los incisivos tienen forma cóncava como una pala de pozo;
  • Párpado con pliegue asiático;
  • Y porque mis antepasados indígenas me enseñaron a amar esta tierra que camino y tener conciencia para cuidarla.
Origen del nombre Charrúa
Recientes estudios demuestran que “charrúa” no es una palabra de origen americano y mucho menos indígena. Este término existía antes del descubrimiento de América, y se usaba para denominar un tipo de máscara existente en algunas comunidades gallegas y cuyo origen se remontaría a la prehistoria, probablemente para ser usadas en fiestas populares, como el carnaval. Quienes usaban en Galicia estas máscaras llamadas charrúas, se disfrazaban y pintaban de manera llamativa, mientras gesticulaban con cierta agresividad.

Aspecto físico
Tradicionalmente los Charrúas han sido incluídos dentro del grupo de pueblos que integran el tipo racial Patagónico. Ya los primeros europeos que tuvieron oportunidad de verlos han habla do de su alta estatura y de su fuerte complexión.La talla media de los hombres era de 1.680 mm, y la de las mujeres de 1.660 mm, de acuerdo con esto, el dimorfismo sexual era muy poco pronunciado. Las formas de estos indios eran macizas y membrudas, de anchas espaldas, cabeza grande, nariz estrecha en la base, labios gruesos y escasa pilosidad.

Leer más aqui.


Censo Nacional 2011

Resulta que hoy estaba por 18 y me abordaron unas chicas que decían ser de una organización de Mujeres Charrúas.

Y es que este año se realiza el censo en Uruguay, el Censo Nacional 2011, que además de decir cuantos somos y todo lo normal del censo, también quieren identificar nuestra IDENTIDAD AMERINDIA, lo bueno es que iba con mi madre, que se acordó que al nacer yo tenía una tal mancha mongol en el culete, y eso me identifica como una mujer amerindia, o sea CHARRÚA TOTAL!!!!!! Me superencantó la idea, ya que eso me identifica definitivamente como sudamericana....



Sé que sudamérica es un entrevero de todas las razas y que eso la hace eun más hermosa, pero saber que llevo en mi sangre la prueba de que fuimos unos de los primeros a llegar, me hace más de aqui.

También tengo ciudadania Italiana, trazos árabes, apellido gallego, andaluz, de todo un poco, pero bueno, una onda más para el entrevero que hay en mi, a lo mejor puedo comprender porque siento que no tengo suelo, en algunos momentos quiero estar en un continente, luego en otro, luego más allá, luego en el frío ,luego que el calor....

Lo que más me identificó con la Mancha Mongól fue el hecho de que no quería uno venir a la tierra y los espíritus nos han dado una patada... Desde luego, siempre quiero volver a las nubes, o huir hacía las aguas profundas del océano.... Ya me voy entendiendo un poquito más......

Es lindo, porque  saber de donde vinimos ayuda a querernos y respetarnos más. De hecho, ¡ya me quiero algo más!

sábado, 27 de agosto de 2011

Minas, Fabini, Vinilo, Ada...






Eduardo Fabini


Este músico y compositor uruguayo nació el 18 de mayo de 1882 en el pueblo de Solís, del entonces departamento de Minas (hoy Lavalleja), en una casa ubicada en las actuales calles Eduardo Fabini y José Pedro Varela.



“Eduardo Fabini fue un hombre de campo. Desde su casa solariega de Solís de Mataojo sintió el llamado de su tierra; supo que la patria lo había elegido para relatar, en la música, su sencilla historia terrestre. Y él acudió al llamado de la tierra como acude el labrador con su semilla a la esperanza del surco; vivió en plena naturaleza escuchando todas sus voces y trasladándolas a la música. [...]

Supo responder al secreto llamado con lo mejor que había en su corazón. Por eso en su arte se encarna, como en muy pocos artistas, la geografía física y espiritual del Uruguay.”
Carlos Alberto Garibaldi

Versión Original AQUI... Se pueden oír algunas grabaciones.

Barra do Chuí (Santa Vitória do Palmar)- RS























El Chuy / O Chuí



La palabra Chuy, según la mayoría de los estudiosos, proviene de la lengua tupí guaraní. Con ella, los indígenas habrían designado al pequeño arroyo en cuyas riberas habría de surgir durante el siglo pasado la población que hoy lleva ese nombre. A su vez, Daniel Granada sostiene que “chuí” era el nombre que los indígenas daban a un pájaro de pecho amarillo, autóctono y común en los bañados de la zona. Por su parte, Tancredo Blotta dice que chuy es una palabra compuesta y deber traducirse como "río de agua parda" ("y" significaba río).

El historiador brasileño Péricles Azambuja alude a una versión según la cual la palabra sería de origen araucano (primitivamente Chyué) y habría sido traída por los antiguos charrúas o alguna tribu anterior, tal vez los chanás, cuando emigraron desde aquellas regiones andinas. Otras versiones etimológicas hablan de rana o sapo pequeño en el agua, tortuga pequeña o incluso caballo pequeño. Quienes defienden alguna de ellas se basan en el hecho de que el arroyo, como curso de agua, es insignificante, comparado con otros de la geografía de la zona.

También se menciona un posible origen quechua, de la palabra achuy, cuyo significado era “achira”, aunque también poseía el significado de "enseñar" a través de la narración oral. Chuy’o sería "maestro" o "narrador". Se hallaría estrechamente relacionado a la tribu nativa que ocupó la región, los Arachuy (Arachanes en español).



El 25 de Agosto, Día de la Independencia del Uruguay festejada en el Chuy.





Chuy es una localidad fronteriza separada de la brasilera ciudad de Chuí por una calle compartida entre ambas ciudades, la llamada "Avenida Internacional", que, del lado uruguayo lleva el nombre de "Avenida Brasil" y, del lado brasileño, de "Avenida Uruguai".


Sepa  más sobre su historia..... AQUI. Está bien interesante....





sábado, 20 de agosto de 2011

viernes, 12 de agosto de 2011

El David de Michelangelo en Montevideo...



Réplica de la escultura de Miguel Ángel Buonarotti, italiano (1475-1564).
Inaugurada el 25 de agosto de 1931.
Única reproducción de la obra en el mundo.


La copia del David, de Buonarotti, fue trasladada el 7 de abril de 1958 desde su anterior ubicación, actual Plaza de los Desaparecidos, en la esquina de Rivera y Juan D. Jackson. El emplazamiento del David en la Explanada del Palacio Municipal de Montevideo, responde a un homenaje simbólico al origen italiano de los municipios.

Una brasileira bajo estos cielos....

Archivo del blog

Buscar este blog

Seguidores

Etiquetas